Protocolo

 



 

Instituto Suizo de gastronomía y hotelería

 

Licenciatura. Gastronomía

 

Segundo semestre

 

Metodología de la investigación

 

Protocolo

 

Docente. Hugo Israel López Coronel

 

Janderi Damián Ramos Rosas

 

Matricula. 2012055

 

Mayo 2021










Índice

 

Planteamiento del problema………. Punto 1

Justificación del problema………. Punto 2

Pregunta de investigación………. Punto 3

Objetivo………. Punto 4

Hipótesis………. Punto 5

Marco referencial - Estado del arte………. Punto 6

Marco Teórico………. Punto 7

Marco Metodológico………. Punto 8

Alcances y limitaciones………. Punto 9

Bibliografía………. Punto 10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·        Planteamiento del problema

Se carece de una difusión de los ingredientes mexicanos prehispánicos en la gastronomía actual.

 

·        Justificación de la investigación

Determinar la importancia de los ingredientes mexicanos prehispánicos en la gastronomía actual de México, el conocer su esparcimiento, su momento de auge, reconocerlos económicamente y culturalmente dentro de la sociedad actual.

 

·        Pregunta de investigación

¿Cuáles son los ingredientes prehispánicos que aún prevalecen en México?

 

·        Objetivo

Aprovechar los ingredientes prehispánicos para enriquecer la gastronomía mexicana.

 

·        Hipótesis

Los ingredientes prehispánicos dentro de la cocina actual en México tienen un impacto social, que no está reconocidamente del todo por la falta de información y propagación del material.

 

·        Estado del Arte

La cocina mexicana actual, ha sido de gran impacto dentro de la nación, tanto ha sido la propagación de platillos originarios de esta tierra, que actualmente la cocina mexicana es reconocida como una de las mejores comidas en el mundo. Todo esto se debe a que, dentro de la preparación de estos platillos, existe demasiada historia, y no solamente en la forma de crear e innovar, sino que la principal fuente son los ingredientes originarios de México. Se sabe que la cocina mexicana es muy laboriosa por la cantidad de ingredientes que se utilizan para hacer los platillos, y últimamente se ha investigados el por que la comida de México es tan peculiar, esto nos lleva a los más sencillo, que sería los ingredientes prehispánicos que hemos utilizado para crear platillos, pero además existe un patrón que la misma sociedad mexicana desconoce. Los ingredientes prehispánicos como tal no son tan solicitados, a menos de que estos sean procesados con otros más reconocidos.

Como se sabe México es un país con un turismo bastante activo, sin importar la zona, a pesar de que las costas son las mas concurridas. Por ello, el comercio local de estos tipos de lugares, han tenido que desarrollar platillos muy tradicionales, he aquí donde la comida suele ser un atractivo turístico y es un detonante para enseñar la cultura e historia que el país tiene.

Comencemos desde lo más básico en esta cocina, el maíz, existen más de 300 variedades de este grano y es un ingrediente base, ya sea de plato fuerte o como guarnición, todo el país lo conoce, lo consume, y lo utiliza para cocinar. Se cree que los primeros hallazgos de este grano fueron en los estados de: Puebla, Oaxaca. Siendo muy generales, el maíz es un ingrediente muy versátil en la historia de nuestra cocina. 

Sobre el maíz, el departamento de estudios regionales-instituto de estudios económicos y regionales dice:

México fue el epicentro de la industrialización de las tortillas de maíz. Antes de esto, los saberes de la elaboración del nixtamal y las tortillas eran patrimonio de las mujeres, quienes las hacían en casa o bien eran contratadas como empleadas para prepararlas. Lo mismo sucedió en los lugares de Estados Unidos habitados por mexicanos.

 

La creciente demanda de la tortilla de maíz y la necesidad de facilitar el proceso dio lugar al surgimiento de patentes para su industrialización. En México, a fines del siglo XVIII aparecieron los primeros molinos de nixtamal con fuerza hidráulica. (Pinedo, Scielo, 2016)

Para el año de 1997 en Estados Unidos la elaboración de tortilla tuvo un crecimiento exponencial, pues se registraron aproximadamente mas de 200 tortillerías, con los mayores números fueron California con 58 y Texas con 70, fue en este momento donde la cocina “Tex-Mex” tuvo un auge y un reconocimiento en la población, hablando económicamente solo por uno de los ingredientes más longevos de México, que, en este caso, es el maíz.

Otro producto que ha marcado la cultura gastronómica de México, es la calabaza, que de hecho fue la primera planta cultivada en Mesoamérica, así lo indican los datos históricos registrados: Frank Marcel Garibay menciona:

“La gran mayoría de las calabazas que se consumen en el mundo tienen su origen en especies que fueron domesticadas en México, todas ellas pertenecientes al género Cucúrbita”. (Torrero, 2018)

Esta verdura ha tenido un gran impacto en la sociedad mexicana ya que ha servido como dieta nacional pues también se aprovecha el tallo y parte de su raíz, principalmente en sopas. Y su esparcimiento fue gracias a la conquista española, es que pudo llegar a el mundo entero, sabiendo que era un producto mexicano. Morelos, uno de los estados de México con mucha controversia histórica influye en esta representación de la calabaza, así lo indica Arturo Altamirano:

La calabaza es sin duda la especie vegetal más representada en el arte mesoamericano, seguramente porque además de sus atributos alimenticios se le otorgaban otros simbólicos. Entre las primeras representaciones se encuentra la de una planta de calabaza en el sitio de Chalcatzingo, Morelos, un lugar famoso por relieves de estilo olmeca que aluden principalmente a ceremonias rituales.  En otras regiones y épocas se elaboraron vasijas que muestran la característica forma de la calabaza madura; en otras ocasiones, la planta misma, el fruto o la flor aparecen como motivo decorativo sobre objetos de cerámica. (Gutiérrez, 2018)

Otro de los ingredientes que han dejado huella en México y siguen transitando, es el frijol uno de los elementos prehispánicos que siempre se ha usado en la dieta mexicana. Actualmente se conocen unos 150 tipos de frijoles, y sus combinaciones gastronómicas rebasan la imaginación del mundo, pues como se sabe en México se pueden hacer como hervidos, fritos, en caldo e infinidad de usos múltiples para la cocina actual, que de hecho es prehispánica, pero, ha evolucionado conforme pasa el tiempo.

Este alimento fue básico en la dieta de los pueblos precolombinos del imperio azteca e inca, donde se han encontrado restos que datan de 4975 años A.C.  Se cree que el frijol es originario de México y existen antecedentes de que la planta se ha cultivado desde hace aproximadamente 8000 años. (Gutiérrez, 2018)

Uno de los ingredientes más versátiles y reconocibles en México es el chile, que como bien se sabe la comida mexicana aparte de ser muy condimentada, se le reconoce por el grado de picante que contiene, en el 2013 el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación   y la Agricultura (SINAREFI) afirmo que:

“Existen 64 variedades distintas distribuidas a lo largo del país, aunque se estima que son más de 200 las variedades criollas y que tan sólo en Oaxaca se encontraron más de 25 tipos distintos”. (Toledano, 2015)

De estos tipos, el que más se consume es el chile serrano, es de tamaño pequeño algo cilíndrico, de color verde y que termina en punta, de los estados en los que más se tiene actividad son: Puebla, Sonora, Hidalgo, Veracruz, Guerrero y CDMX. Este por lo general, es la base de la salsa verde, aparte de que se come, crudos, salteado, asado, y hasta frito.

Ahora hablaremos del impacto social y económico que tiene el cultivo, la función e importancia de este proceso. Principalmente en la región del sur del estado de México es donde está la diversidad vegetal aquí influye factores como son la relación a las condiciones ambientales, ecológicas, económicas, culturales y sociales. Los huertos familiares se manifiestan como educación agraria pues, este proceso se lleva de generación en generación, es un estilo de vida que siempre ha existido, aquí entran factores como nivel comunitario y comercial.

Principalmente se han enfocado las familias en poder desarrollarse a nivel poblacional, pues con el paso del tiempo se ha menos preciado este trabajo, José Isabel Juan Pérez ha indicado las interacciones básicas que tiene los agricultores, que son algunos puntos:

Protege de insolación a la vivienda, evitando cambios bruscos de temperatura y humedad ambiental (mitigación al cambio climático, protege a la vivienda de vientos, es un banco dinámico de germoplasma animal, vegetal, fúngico y microbiológico, es un laboratorio de domesticación vegetal y animal, es conector de un corredor biológico, formado por todos los huertos de una comunidad.  (Pérez, LOS HUERTOS FAMILIARES EN UNA PROVINCIA DEL SUBTROPICO MEXICANO, 2013)

Hablando de la función ecológica y ambiental, desde las raíces de las platas, cuidados, tratamientos, y sobre todo el tiempo que invierte la familia es una función ambiental, pues se crece con educación referente a la atmosfera, en cambio de manera ecológica las especies arbóreas y arbustivas son utilizadas para delimitar el huerto y como cercos de protección, pero al mismo tiempo, representan un cuidado para conservación de suelo y agua.

El conocimiento tradicional de los múltiples usos que se hace de cada una de las partes de las plantas y que se transmite de generación en generación, ubica a los huertos familiares en un importante espacio geográfico para mantener la continuidad de la estructura y funcionamiento de los agroecosistemas domesticados, preservar los recursos fitogenéticos y mantener la agrobiodiversidad a nivel local y regional. En la Región Sur del Estado de México, los huertos familiares o agroecosistemas representan una reserva de plantas cultivadas, y, por lo tanto, es una manera de conservar especies que tradicionalmente las familias han plantado y que conducen al mantenimiento de la agrobiodiversidad regional. Por supuesto, que la interacción de las condiciones fisiográficas, ambientales y ecológicas, asociadas con los patrones socioculturales de esta provincia, favorecen la agrobiodiversidad, la diversidad gastronómica y representan alternativas para el tratamiento de enfermedades en personas de escasos recursos económicos. (Pérez, LOS HUERTOS FAMILIARES EN UNA PROVINCIA DEL SUBTROPICO MEXICANO, 2013)

Y en la función económica, al menos en México no se le ha dado la importancia necesaria para explotar como ejemplo de sociedad y mucho menos en cuestión económica, se le reconoce al salario de esta profesión como el mínimo, aun que pareciere que existe un valor agregado por parte del productor, no existe una comprobación donde se genere justicia económica.

La función económica de los huertos es importante para las familias campesinas. Éstas recolectan los frutos en proceso de maduración, pues las condiciones climáticas provocan que los frutos ya cortados maduren o se descompongan fácilmente, utilizan para ello algunas varas largas (maderos de 3 a 5 metros de longitud) que contienen en uno de los extremos una bolsa de tela, ixtle o carrizo. Esta herramienta es conocida localmente con el nombre de “garrocha” y es utilizada para recolectar mangos, aguacates, granadas, limones, ciruelos, anonas, hilamas, naranjas, guayabas, mameyes, zapotes y ciruelas. De esta manera se evita que los frutos caigan directamente al suelo y se rompan por efecto del golpe. Los frutos rotos o deteriorados no se venden fácilmente. (Pérez, LOS HUERTOS FAMILIARES EN UNA PROVINCIA DEL SUBTROPICO MEXICANO, 2013)

Se debe buscar un equilibrio económico dentro de la sociedad donde se le respete, valore, aprecie, y se reconozca como trabajo de vital importancia para los mexicanos que se dedican a este proceso, que tiene un sello 100% nativo y que partes de nuestro país son la cuna de la sostenibilidad cultural, ecológica y como se mencionó económica.

·        Marco Teórico

Básica hablada, primero seria documental pues entra la recopilación y la selección de información, ya sea por algún artículo, documento, perspectiva, opinión, ideología y creencia. Como segundo termino sería explicativa por el enfoqué de asegurar que la información sea válida, que sea comprobable, que como investigador estudie el tema y analice sus variantes por medio de herramientas como graficas encuestas, observación, entrevista, pero que sea de tipo sondeo para asegurar la validez exacta que uno obtenga. Eumed.Net, una enciclopedia virtual (Pérez, Eumed.net, 2013), validada por: INTERCYT (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología), DELOS (Desarrollo Local Sostenible) de las revistas académicas mundiales, donde afirma que no solo los ingredientes de base material palpable, sino que algunas flores entran en este campo de los huertos donde cultivan:

Las flores de cempasúchil, geranios, buganvilias, malvones, alcatraces y otras, son utilizadas para el diseño de altares durante las festividades del Día de Muertos (31 de octubre y 1 de noviembre). Realmente, es mínima la cantidad de flores que compran las familias campesinas, para este fin, excepto en los municipios de Villa Guerrero y Tenancingo donde se cultivan diversas variedades de flores en grandes superficies y con fines comerciales (principalmente en sistemas de invernaderos. Las flores que se cultivan en los huertos son alcatraces, buganvilias, geranios, malvones, margaritas, cempasúchil, hortensias, noche buena, clavel y rosas.

Así, estas flores, no solo influyen en las actividades fuera de la cocina, sino también dentro de ella, como decoración, sabor, olor, presencia, textura y creatividad que el chef pueda idear con tantas flores, que también son ingredientes prehispánicos de México.

 

·         Marco metodológico

El método que utilizare, es el método mixto, pues la investigación se presta y se basa en la percepción, opinión, perspectiva y razón que las personas logran tener sobre un tema en específico. Pero necesito también conocer las razones específicas del porque no existe la divulgación y conocimiento de mi tema. Siendo así, sería saber la opinión de las personas sobre mi investigación, en la que estoy aplicando; los ingredientes prehispánicos de México en la actualidad. Para después obtener una visión general del comportamiento pues esto produce ideas y suposiciones que pueden ayudar a entender cómo es percibido por la población. Para que podamos definir, identificar, conocer y evaluar opciones relacionadas con ese problema.

Utilizare este método porque mi tema se presta para arrojar este tipo de resultados que yo considero más viables para mi investigación. Primero por que las personas tienen distintos conceptos sobre un ingrediente que es realmente prehispánico, que se utiliza en la cocina mexicana, sin que se haya modificado, alterado, o extinguido. Saber que es lo que piensan sobre la cocina que todavía utiliza estos insumos de manera profesional o no profesional del mismo tiempo analizar con información exacta las variables de la falta de conocimiento de la investigación. Entender que ha sido el menos precio sobre los ingredientes, ya sea que, por falta de abundancia, falta de propagación, que ya existan suplementos o que simplemente no los conozcan. Por ello mi investigación sería del tipo mixta, para así enriquecerme de percepciones culturales, sociales, personales y hechos reales que validen esto.

 

·         Alcances y limitaciones

Considerado los puntos de análisis de la investigación, se pretende, informar, aclarar y aportar modelos de información básica de manera en que el público, en este caso las personas que no se dedican del todo a la cocina, puedan ser conocedores de los ingredientes prehispánicos de México que se usan en la actualidad, sea que los utilicen o consuman. La limitante sería que no todos los individuos están interesados en este tema, la falta de curiosidad sobre lo que uno come o compra, la falta de interés y carecer de una divulgación masiva.


Bibliografía

Gutiérrez, C. A. (julio de 2018). KIKAME. Obtenido de Revista digital de divulgación e investigación turística: http://kikame.tecnocientifica.com.mx/index.php/kikame/article/view/65/67

Pérez, J. I. (3 de Enero de 2013). Eumed.net. Obtenido de Funciones e importancia de los huertos familiares: https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1251/funciones-importancia-huertos-familiares.html

Pérez, J. I. (2013). LOS HUERTOS FAMILIARES EN UNA PROVINCIA DEL SUBTROPICO MEXICANO. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1251/funciones-importancia-huertos-familiares.html

Pinedo, M. C. (2016). Scielo. Obtenido de La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global.

Pinedo, M. C. (Agosto de 2016). Scielo. Obtenido de La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000200161

Toledano, M. (27 de 11 de 2015). Animal Gourmet . Obtenido de MÉXICO, EL PAÍS DE LOS 64 CHILES: https://www.animalgourmet.com/2015/11/27/los-chiles-la-marvilla-picante-de-mexico/

Torrero, F. M. (Julio de 2018). KIKAME. Obtenido de Revista Digital de divulgación e investigación turística: http://kikame.tecnocientifica.com.mx/index.php/kikame/article/view/65/67

 

 

 

 


 

Comentarios